Según Grundy (1987), el currículum es una forma de
organizar un conjunto de prácticas educativas humanas, es decir, es un conjunto
de contenidos de se organizan de forma que tome en consideración la experiencia
y las creencias de los individuos y los grupos.
Al querer dar sentido a las prácticas curriculares
Jurguen Habermas proporciona 3 teorías que pretenden explicar la forma de
construir y constituir el conocimiento:
a. Interés técnico
(o teórico)
b. Interés
práctico
c. Interés
emancipador
Interés
técnico (o teórico)
Características
1. Estudiante: el
estudiante es un objeto parte del ambiente de aprendizaje. Por tanto, es un ser
pasivo que se encarga de recibir el conocimiento impuesto por su docente o por
un currículum que posiblemente fue confeccionado por una tercera persona.
Efectúa prácticas y exámenes con el afán de lograr un producto. Puede decidir
que un determinado objetivo no puede aprenderlo pero ello tendrá sus
consecuencias muy posiblemente en el momento de ser evaluado. Es decir, no es
libre ni responsable de la construcción de su aprendizaje (carece de poder para
determinar sus objetivos de aprendizaje).
2. Docente: Enseña
de forma en que lo que hace o dice es con el afán de lograr un producto. No
tiene la libertad de eliminar o agregar objetivos, debe cumplir los que el
currículum le indique ya que tanto currículum y evaluación pueden ser
confeccionadas por terceras personas. Propone prácticas o exámenes con el fin
de probar si los contenidos enseñados fueron aprendidos.
3. Contenido: Se
centra y se orienta en el producto, por ello se basa en la educación por
objetivos, objetivos que muchas veces son impuestos por terceras personas. Las
prácticas se efectúan con el fin de dar cumplimiento a determinados planes,
tanto así, que una buena práctica se acepta como evidencia de una teoría
acertada. Se considera el saber como una mercancía, como un medio para lograr
un fin.
4. Práctica
pedagógica: El mayor poder lo poseen quienes formulan los objetivos, ya que
ellos controlan lo que debe suceder, e incluso, cómo debe ejecutarse. El
resultado de la práctica pedagógica debe ajustarse a los objetivos que se
establecieron en el currículum. Todas las prácticas y evaluaciones se aplicarán
como un medio para lograr un fin. No se pueden eliminar objetivos aunque el
docente considere que no son necesarios para la interiorización de un
contenido. Tanto el currículum como la evaluación podrían ser confeccionadas
por una tercera persona.
Interés
práctico
Este interés se orienta hacia la comprensión del medio,
de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. Es decir, procura
comprender el ambiente mediante la interacción de forma que efectúa la acción
correcta en un ambiente concreto. Este tipo de interés genera conocimiento del
mundo desde una perspectiva subjetiva a través de la interpretación, además, se
considera el universo como un sujeto, no como un objeto por lo que se acerca a
la libertad que confiere importancia al significado y la comprensión. Sin
embargo, posee la gran desventaja de que el ser humano es propenso a engañarse
y creerse liberado cuando aún está siendo controlado por el ambiente en que se
desenvuelve.
Características
1. Estudiante: Se
relaciona de forma activa con sus compañeros y profesor. Procura dar
significado al mundo a través de las interacciones con los demás. Está
comprometido en la evaluación de las experiencias curriculares emprendidas en
calidad de acción práctica, pues los significados e interpretaciones de todos
los participantes han de tenerse en cuenta en la interacción humana.
2. Docente: se
ocupa de que las interacciones en el ambiente de aula proporcionen
oportunidades adecuadas para el aprendizaje. Da más énfasis a la acción o
interacción de aula que en el producto final. Se relaciona de forma activa con
sus estudiantes. Procura comprender los objetivos de los contenidos y rechazar
aquellos contenidos educativos ilegítimos. Está comprometido en la evaluación
de las experiencias curriculares emprendidas en calidad de acción práctica,
pues los significados e interpretaciones de todos los participantes han de
tenerse en cuenta en la interacción humana.
3. Contenido: el
diseño del currículum se considera un proceso en el que alumno y profesor
interactúan para dar sentido al mundo. Un currículum basado en este interés se
ocupa no sólo de promover el conocimiento de los alumnos, sino también de la
acción correcta. El desarrollo curricular se basa más en el juicio del profesor
que en la orientación del mismo. No puede separarse la evaluación de la puesta
en práctica del currículum.
4. Práctica
pedagógica: El aprendizaje en sí constituye su propio fin. Se caracteriza por
la elección y la liberación. Se centra más en el acto y el actor que en el
resultado de la acción. Genera una acción entre sujetos, pues al deliberar se
incluyen procesos de interpretación de la situación y proporcionar sentido a la
misma, de forma que se decida y lleve a cabo la acción apropiada (que sea un
bien para los participantes). La evaluación no puede separarse de la puesta en
práctica del currículum.
Interés
emancipador
Para Habermás emancipación significa independencia de lo que está fuera del individuo por lo que es el elemento emancipado el responsable de su propio conocimiento. Esta emancipación sólo puede lograrse a través de la autorreflexión individual y social. El interés emancipador, según Grundy (1987), procura liberar a las personas de la restricción ejercida por lo técnico y del posible fraude de la práctica. El concepto de libertad se relaciona con el de verdad y justicia, pues da lugar a la acción autónoma, responsable y basada en decisiones prudentes. Este interés se preocupa para la potenciación de los individuos y los grupos para que, de forma autónoma y responsable, tomen el control de sus vidas y hagan crecer sus fortalezas.
Características
1. Estudiante: Es
un creador activo de su propio aprendizaje, por ello es el responsable por lo
que va a aprender (tienen el control de su propio conocimiento). Aprende del
profesor y enseña al docente. Debe estar dispuesto a reflexionar constantemente
sobre la práctica educativa para construir su propio aprendizaje. Aprende y
desarrolla destrezas que le permitan conocer un proceso.
2. Docente: Entrega
el control de la construcción del conocimiento a sus estudiantes. Es un mediador
entre el conocimiento y el estudiante. Enseña a sus estudiantes a la vez que
aprende de los mismos. Decide y organiza los contenidos para abordar los más
acordes de acuerdo a la construcción significativa del conocimiento.
3. Contenido: La praxis
(acción y reflexión) es la forma de acción. La enseñanza y el aprendizaje son
una misma de ella nace la frase enseñanza-aprendizaje en la que tanto quien
enseña aprende como el que aprende enseña. Los contenidos se generan a partir
de la negociación y el diálogo entre los estudiantes y el docente.
4. Práctica
pedagógica: El significado de los contenidos está ligada a la negociación entre
el profesor y el alumno desde la experiencia educativa. El programa de los
contenidos no es una imposición sino la representación organizada, sistemática
y desarrollada para los individuos de las cosas sobre las que se quiere saber
más. Utiliza la experiencia del profesor y del alumno, y a través del diálogo y
la negociación, reconoce las problemáticas.
¡Hola Yorlyn!
ResponderEliminar¡Saludos cordiales!
Te felicito por el blog. Después de visitarlo puedo apreciar que la información ha sido organizada adecuadamente y que me invita a la reflexión y al análisis.
Definitivamente tienes una gran responsabilidad y una tarea que no es para nada sencilla. Los documentos en los que cotidianamente trabajas, deben ser elaborados para todo el país, en un tema muy delicado, como lo es la matemática. Podemos afirmar que vives inmersa en el curriculum y por consiguiente, es posible entender la razón por la que en tu labor cotidiana vas del interés técnico al práctico, utilizando pinceladas del interés emancipador. Esto por cuanto debes responder a las diferentes necesidades de un sistema educativo, de una sociedad, de un individuo, de un educando y hasta de una familia, que requiere de material de apoyo para lograr enfrentar con éxito el reto de hacer matemática. Muy interesante tu labor y repito, muy delicada.
Por otro lado, me pareció muy atinado establecer puntos positivos y negativos para cada interés. Especialmente, en lo que respecta al interés emancipador. Es cierto, pareciera una utopía e igualmente, nuestra sociedad costarricense, pareciera no estar preparada para asumir el reto de la autonomía, de la auto reflexión crítica, del asumir responsabilidades contra viento y marea… pareciera que nuestros niños, jóvenes y adultos, han olvidado el valor del trabajo honrado, justo, libre y comprometido, donde el interés social y el individual se equilibran y se alimentan uno a otro. Sin embargo, no podemos negarnos la oportunidad de soñar y la responsabilidad de construir nuestros sueños. Tal vez no seamos nosotras quienes podamos contemplar este cambio en nuestras aulas, pero sí es nuestra responsabilidad el iniciar el proceso, el luchar por desarrollar elementos propios del interés emancipador en nuestra labor cotidiano, se empieza por lo simple, por lo pequeño y esperemos que la semillita llegue a germinar y a dar fruto.
Finalmente, quiero rescatar ese ejemplo tan atinado que das de las pruebas de bachillerato, como prueba fidedigna de la prevalencia del interés técnico en nuestro sistema educativo. Al final de 11 años de formación importa el “producto”, en función de estándares preestablecidos.
¡Un abrazo a la distancia!
Ligia Morales